jueves, 25 de febrero de 2010

sábado, 6 de febrero de 2010

“¿CUÁL ES EL RESULTADO QUE HA TENIDO TODO ESTO EN LA EDUCACIÓN Y EN LA FORMA DE PENSAR Y COMPORTARSE DE LAS PERSONAS?”

La pregunta que plantea es interesante “¿cuál es el resultado que ha tenido todo esto en la educación y en la forma de pensar y comportarse de las personas?” la contestare según mi opinión desde el punto de vista crítico.Añadir imagen

En México en el nivel educativo que me desenvuelvo, pocas son las personas que se han involucrado abiertamente a esta cuestión de ciencia y tecnología tal es así, que quienes desconocen los elementos tecnológicos y científicos que cotidianamente se integrado a las aulas desde hace varias décadas tienen una aversión aunada el desconocimiento sobre los beneficios y perjuicios que esta tecnología pueda acarrear a la educación.

Los resultados que han tenido en la educación, es la transformación de la práctica docente un ejemplo, es éste enlace comunicativo sobre ciencia y tecnología a través de las redes de comunicación, otros ejemplos: existirían libros de texto sin la imprenta, el tipo de aulas sin las fabricas de materiales de construcción, y la ultima moda en Zacatecas la inscripción de alumnos a las escuelas a través de internet.

No obstante, el comportamiento de las personas varia de acuerdo a la propia personalidad y conocimiento de cada persona, que va desde los escépticos hasta los queno están de acuerdo con los cambios científicos. “globalifóbicos”

jueves, 4 de febrero de 2010

ANTOLOGIA PEDAGÓGICA

. . . Al escribir un libro como éste se corren grandes riesgos entre ellos: no citar autores que algunos lectores consideran importantes, el análisis de algunos escritores es superficial, una obra como esta es un acto de “soberbia intelectual” (Umberto, 2006), ya que existieron clásicos que es necesario hablar de ellos, no en pocas o mucho menos reducidas páginas y la presente obra abarca un panorama histórico de siglos. No obstante, cabe mencionar que lo sobresaliente de este texto es el carácter profesional del autor así como su trayectoria pedagógica además, la estructura del texto igualmente como su introducción son una propuesta clara de lo que pretende el libro; estas razones y otras reflexiones son de gran peso e invitan sutilmente a que al lector tenga en su mano dicho ejemplar. La obra se divide en siete capítulos que son los siguientes: en primer capítulo con el título La pedagogía clásica incluye a tres autores que son: Platón, Aristóteles y Quintiliano; el capítulo dos con el epígrafe La pedagogía medieval incluye escritores como: San Agustín y Alfonso X el sabio; el tres es titulado La pedagogía humanista incluye a: Luis Vives, Rabelais y Montaigne; el cuatro La pedagogía realista con: Comenio, Locke y Fenelón : el V es La pedagogía del siglo XVIII refiere a: Rousseau, Condorcet, Kant, Goethe y Pestalozzi ; en el VI La pedagogía del siglo XIX menciona a Fichte, Herbart, Friedrich Fröebel, Sarmiento, Herbert Spencer, Dilthey, Otto Willmann y Giner De Los Ríos; el ultimo capítulo se titula La pedagogía del siglo XX y destaca a: Paul Natorp, Kerschensteiner, Durkheim, Dewey, Kilpatrick, Montessori, Decroly, Gentile, Hermann Nohl, Spranger y Washburne.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA


La ciencia y la tecnología esta íntimamente ligada a la historia de la humanidad, hablar de ciencia y tecnología sin hacer mención de las revoluciones científicas es navegar en el vacío, basta con recordar a Copérnico cuando quería obtener los mismos resultados que Ptolomeo en relación a las esferas terrestres nunca imagino que generaría un revolución científica ni mucho menos que esta obtuviera una dirección inesperada. Sin embargo esta revolución Copérnica llega a su fin cuando Kepler introduce órbitas elípticas en el universo. Aun más, cuando Newton contribuye a este sistema reduciendo la materia a nada. (KUHN, 2007)

No obstante, el anterior punto de vista es necesario definir que es ciencia y tecnología por eso recurrimos a diversos conceptos entre los que encontramos los siguientes: Ciencia es el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. (RAE, 1992) “Explicación objetiva y racional del universo.” Eli de Gortari. “Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del humano saber.” Enciclopedia Universal. “Tipo de conocimiento humano que se caracteriza por su objetivo –expresión del conocimiento en forma de reglas de ámbito general– y su método –científico.” G. Orfelio León. “Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que, obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.” Ander Egg . El término “ciencia” deriva del latín scire, que significa “saber”, “conocer”. Sin embargo, ya desde la antigüedad, este vocablo estuvo reservado para aludir a una forma más elevada de conocimiento, distinta del conocimiento común o vulgar. La “ciencia” no hacía referencia al conocimiento particular y concreto que se obtiene en forma directa por los sentidos, sino a un conocimiento más general, preciso, riguroso, sistemático y metódico, en una palabra, racional. La ciencia presenta dos dimensiones bien diferenciadas: una teórica y otra práctica. En efecto, la ciencia sirve para “conocer” y nos capacita para “actuar”. Sin embargo, estas dos dimensiones no han ido siempre unidas en forma indisoluble a la ciencia. Los griegos estaban interesados en particular en la primera de esas funciones, destacando la dimensión del “conocer”, siendo los árabes, herederos del bagaje científico de los griegos, los primeros que destacaron la función práctica y el carácter utilitario de la ciencia. Dicc. UNESCO de Ciencias Sociales, tomo I. respeto a concepto sobre tecnología encontramos que es: “Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.” (RAE, 1992) “Se define como el conjunto de habilidades, conocimientos, procedimientos, herramientas e instrumentos aplicados en la manipulación de cosas materiales y físicas.” P. Camarena, M. Castañeda. “Conjunto de conocimientos propios de una técnica. Terminología exclusiva de una ciencia o arte.” Enciclopedia multimedia Encarta.

Ahora bien, continuando con nuestro discurso sobre ciencia y tecnología, partiendo de la frase “las revoluciones científicas discurren con frecuencia en direcciones inesperadas por quienes las iniciaron” (KUHN, 2007, p. 9) uno de estos ejemplos paradigmáticos es:
“… hasta la década de 1670 la luz era una modificación local no periódica en un medio continuo; después de esa fecha era un chorro de partículas atómicas con una cantidad de movimiento; para comienzos del siglo XIX era de nuevo una ondulación transversal periódica en un medio luminífero, aunque otro siglo más tarde la ecuación de Schroedinger sancionaba una idea de L. de Broglie según la cual la luz no era ni ondas ni partículas, aunque tenía propiedades de ambas entidades, y cuando ondulaba era una ondulación de nada. Con todo, tras este vaivén teórico desbocado, los rompecabezas resueltos una vez siguieron siéndolo casi siempre. Sencillamente ninguna comunidad de expertos hubiese aceptado una modificación “revolucionaria” que les dejase sin saber cómo computar la refracción atmosférica o diseñar lentes acromáticas...” (KUHN, 2007, p. 17)

Esto no lleva a que podemos observar que el paradigma científico sobre la luz ha tomado una nueva dirección, de esta manera podemos ver que el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la actualidad sobre la luz, podemos comprobar que el impacto de ésta en el terreno de las comunicaciones y en si con la creación de la fibra óptica la luz a tomado una nueva dirección científica inesperada.
Después de este discurso de ideas podemos afirmar que la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XIX no es un hecho aislado ni mucho menos creado con un propósito, para entenderla es necesario observar que sucedió antes de ésta, ya que es necesario analizar las cuestiones históricas, filosóficas, socioeconómicas, tecnológicas y culturales que desencadenaron esta Revolución Industrial.

Al analizar cada uno de los cambios sociales antes de la Revolución Industrial y que dieron origen a este suceso requiere de tiempo y espacio, debido a la complejidad como sucedió, pero no por esta razón hay que dejar de mencionar hechos trascendentales que la provocaron como son; la revolución agrícola, la invención de la rueda, el éxodo rural, el uso del carbón, la maquina de vapor entre muchos mas. No obstante seria importante analizar como influyeron y que perspectiva le dieron estos hechos a la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XIX.

Conclusiones

La Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XIX es un hecho inesperado, es el resultado de descubrimiento de nuevas tecnologías a través de la ciencia, de cambios sociales, culturales, económicos, políticos en este país.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología tiene una historia ya que, desde la antigüedad su desarrollo ha sido continuo, y desencadenado hechos históricos sin precedentes, a revolucionado la forma de convivir con el mundo.

La ciencia y la tecnología (incluyendo sus instrumentos) constituyen una díada en el que desarrollo es dependiente de la de otra, analizar a estas alturas que surgió primero seria una necedad ya que en la actualidad su fusión científica le permite sobresalir en el terreno científico.

BLIBLIOGRAFÍA

Gallo, R. (2000). Diccionario de la ciencia y la tecnología. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
KUHN, T. S. (2007). Estructura de las revoluciones científicas la (3ª ed.). (C. Solís Santos, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.
RAE. (Octubre de 1992). Real Academia de la Lengua. Recuperado el 04 de Febrero de 2010, de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ciencia

martes, 26 de enero de 2010

PALACIO DE BELLAS ARTES


Historia


El 1 de octubre de 1904 el arquitecto italiano Adamo Boari comenzó la construcción del Teatro Nacional, que se convertiría en el Palacio de Bellas Artes. La obra se debería haber terminado en cuatro años, pero se demoró por varias causas, entre ellas hundimientos, pues el edificio tiene una estructura de acero, con muros de concreto y recubrimientos de mármol que lo hacen tener un gran peso. Otra causa fue el estallido de la guerra armada de la Revolución Mexicana en 1910.
Boari dejó México en 1916. A lo largo de los siguientes tres lustros se efectuaron algunos trabajos de poca importancia, hasta que se reinician las obras en 1932, bajo la dirección del arquitecto mexicano Federico Mariscal, antiguo discípulo de Boari y quien concluyó totalmente el Palacio en marzo de 1934, inaugurándose el 29 de septiembre de ese año.


El Palacio de Bellas Artes conforma una joya cultural de México no sólo por su proyecto arquitectónico, sino por todos los elementos de invaluable valor artístico que lo conforman, tales como: los grupos escultóricos dedicados a las artes y a la cultura mexicana en sus superficies exteriores; o en su interior por el vitral dedicado a Apolo y las 7 musas, la cortina de cristal de 22 toneladas que se levanta suavemente en cada función y los murales que resguarda, testimonio artístico del talento y el pensamiento de Rivera, Orozco, Siqueiros, Tamayo, González Camarena, Montenegro y Rodríguez Lozano. Estos son sólo algunos de estos elementos.


En la actualidad, este recinto es objeto de un mantenimiento permanente para conservarlo en óptimas condiciones, siempre con fidelidad a sus formas y calidad originales.